El aprendizaje significante de Rogers (1980) se basa en principios que formula como psicoterapeuta, preocupado por las condiciones que posibiliten aprendizajes de significación relevante para la persona. Rogers se preocupó por los aprendizajes significativos, funcionales e innovadores que provocaran cambios integrales en la persona. Sus principios son: que la persona es naturalmente capaz de aprender, que aprenderá en forma más significante aquello que perciba de su interés, sobre lo cual accione personalmente, y en la medida en que haya participado en su elección. El aprendizaje que involucra más integralmente a la persona sería más duradero y abarcativo, se vería favorecido por la percepción de que el mismo no entraña cambios en sus valores y creencias, ni está asociado a amenazas, y un énfasis en la evaluación y valoración externas frente a las propias, no favorecerían aprendizajes significantes. Rogers destaca la utilidad social del aprendizaje y la actitud de querer conocer, como resultado de la propia actividad educativa del alumno. El docente debe proveer situaciones que sean percibidas como problemas que los alumnos quieran resolver, debe conocerlos, aceptarlos, comprenderlos, desarrollar una relación personal con ellos y crear en el aula un clima adecuado, debe ofrecer sin imponer los materiales educativos. Su rol es de facilitador de aprendizaje, más que un desempeño profesoral. La teoría explica el proceso educativo de crecimiento personal. El contenido es un medio para educar y no un objeto a ser aprendido.
La teoría de educación de Novak también contempla al ser humano en su integridad como sujeto que aprende en un contexto educativo. Continuador de la obra de Ausubel, Novak agrega al aprendizaje significativo, la integración constructiva de pensamiento, sentimiento y acción, que conducen al engrandecimiento humano (Novak, 1982). Formula principios para internalizar nuevos conocimientos: en todo evento educativo están presentes alumno, profesor, conocimiento, contexto y evaluación; pensamiento, sentimiento y acción están relacionados; aprendizaje significativo implica conocimiento significativo; actitudes y relaciones afectivas positivas favorecen el aprendizaje
Significativo; el conocimiento previo del alumno tiene gran incidencia en el aprendizaje; los significados construidos son contextúales; la enseñanza debe diseñarse considerando experiencias afectivas positivas; y el currículo y la enseñanza deben ser evaluados tanto como el aprendizaje. La práctica, la ejercitacion y las réplicas reflexivas contribuyen al aprendizaje. En colaboración con Gowin (Novak y Gowin, 1988), acuña la idea de aprendizaje como cambio de significado de la experiencia, y de la metacognición como medio para aprender a construir conocimiento. La concepción de educación como el aprender a construir conocimiento (aprender a aprender), es la idea fuerte en esta teoría. La misma explica los aprendizajes conceptuales, afectivos y actitudinales. El contenido tiene un valor formativo y su estructura lógica es importante.

basado en la pagina web http://www.educarchile.cl/Userfiles/P0001/File/TEORÍASAPR-ElContenido.pdf
Encuenro en este blog una lista de teorías muy bien explicadas y con bastante creatividad. No encuentro nada acerca del problema como tal, pero entiendo la importancia de estas teorías, en cuanto cada una de ellas puede aportar algo para dar solución a la problemática que nos atañe.
ResponderEliminar!Felicitaciones Maritza por sus logros!
ResponderEliminarComparto la observacíón del compañero Oscar, no encuentro evidencia de la posible solución al problema planteado como eje transversal del conocimiento...nos quedamos en al mitad del camino
Dios los bendiga en esta NAVIDAD y siga adelante.
Luz Marina